martes, 25 de junio de 2013

6. RELACIONES LABORALES



6.1  DIAGNOSTICO DE CLIMA LABORAL



Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado clima, en función de las percepciones de los miembros. Este clima resultante induce determinados comportamientos en los individuos, los cuales inciden en la organización y, por ende, en el clima.
Con el fin de comprender mejor el concepto de clima organizacional es necesario resaltar los siguientes elementos:
El clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.
Estas características son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.
El clima tiene repercusiones en comportamiento laboral.
Las características de la organización son relativamente permanentes en el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa.
El clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente dinámico.
Las características el clima pueden ser modificadas por decisiones, acciones, sistemas y actitudes promovidas desde los altos niveles de la organización, para influir de manera positiva en el desempeño de los individuos y de la empresa en general.

6.1. 1 Diagnóstico


Esla primera etapa operativa del proceso de consultoria y consiste en examinar el problema que enfrenta el sistema cliente y los objetivos que intengtga alcanzar, indicando explícitamente los factores que originan el problema, preparando toda la información necesaria para tomar las decisiones que orienten el plan de acción que solucione el problema o asunto en cuestión.

6.1.2 Importancia del diagnóstico  organizacional


El diagnóstico consiste en obtener información válida acerca de la organización; implica recolectar y analizar información sobre la cultura, los procesos, la estructura y otros elementos esenciales de la organización. Su importancia radica en que:
1.    Ayuda a detectar aspectos que pueden ser mejorados.
2.    Permite determinar qué tipo de intervenciones son las más indicadas para aplicar.
3.    Sienta las bases para delimitar, esclarecer y dar prioridad a los problemas detectados.
4.    Es el primer paso para buscar la efectividad de la organización.
5.    El diagnóstico puede referirse a una parte del sistema, las relaciones entre los sistemas, el sistema total o el sistema y su entorno.
6.    El diagnóstico en algunas situaciones es una intervención completa.

6.1.3 Resultados que deben esperarse del diagnóstico organizacional


El diagnostico organizacional no consiste solamente en recopilary ordenar la información para ser presentad al cliente. El diagnóstico termina propiamnete cuando es posible llegar a conclusiones o determinaciones acerca de la situación de la organización.
La etapa del diagnóstico queda concluida cuando podemos determinar los siguientes asuntos:
1.    Se ha logrado especificar cual es la necesidad o necesidades de cambio.
2.    Se han definido el problema o los  problemas por resolver para llevar a cabo el proceso de cambio.
3.    Se ha identificado el sistema meta susceptible de cambio
4.    Se ha evaluado el potencial para el cambio del sistema meta.
5.    Se ha aclarado el rol que el consultor desempeñara en el proceso de cambio y los recursos que puede aportar.
6.    Se han establecido estrategias, metas y tácticas intermedias para el proceso de cambio.
7.    Se han definido principales acciones, que apoyos se requieren y que posibles dificultades pueden presentarse.
8.    Se han acordado las primeras acciones, entre ellas formailizar el plan de acción del cambio.

6.1.4 Etapas del diagnóstico


El desarrollo del diagnóstico pasa por cinco pasos básicos:
1.    Planeación para la obtención de los datos.
2.    Obtención de los datos.
3.    Análisis de la información.
4.    Retroalimentación de la información.
5.    Seguimiento.

6.1.5 Referencias importantes para el diagnóstico


Faria Mello menciona puntos de referencia para el diagnóstico que es importante considerar en su desarrollo:
a)    Especificar las necesidades del cambio:
·         ¿Cuáles son las razones por las que se pretende cambiar algo en el equilibrio actual?
·         ¿Quién identifico tal necesidad: el cliente ( quién es , cuál es su cargo y poder, cuántas personas)?
·         ¿Hay percepciones diferentes o hasta conflictivas sobre esas necesidades?

b)    Definir el (los) problema (s) de cambio:
·         ¿Qué requiere modificarse, cuáles son los cambios que desean alcanzarse?
·         Por ejemplo, ¿actitudes, procedimientos, valores, métodos, comportamientos, procesos tecnológicos, organización de tareas, etc.?
·         ¿Hay prioridades entre sus problemas?

c)    Identificar el sistema meta:
·         ¿Qué sistema o subsistema esta ligado al problema?
·         ¿Dónde se sitúa el problema?
·         ¿es determinado nivel jerárquico o un subsistema o una fase de cambio?
·         ¿Qué áreas o individuos son relevantes en relación con el problema?

d)    Evaluar el potencial para el cambio:
·         ¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles del sistema?
·         ¿El sistema objetivo esta listo para iniciar el cambio?
·         ¿Sus componentes desean y comprenden el cambio? ¿hay resistencias?
·         ¿Hay fuerzas o factores en contra del cambio o que contraindiquen el cambio? ¿Cuáles?
·         ¿Hay dudas sobre la ventaja o convivencia del cambio?
·         ¿Cuáles son las habilidades y las capacidades necesarias? ¿Por parte de quién?
·         ¿Cuáles son los recursos necesarios?
·         ¿si no hay resistencia actualmente, podrá surgir durante o después del cambio?
Kubr identifica el problema del cliente mediante cinco dimensiones o características principales:
a)    Sustancia o identidad:
·         ¿Cuál es la sustancia o identidad del problema?
·         ¿Qué base de comparación se usa y cómo se justifica?

b)    Ubicación física y en la organización:
·         ¿Dónde se ha observado el problema?
·         ¿Qué unidades están o podrían estar afectadas?
·         ¿Qué extensión tiene el problema dentro de la organización?
·         ¿afecta relaciones externas?

c)    Propiedad del problema:
·         ¿Qué personas se ven afectadas por el problema?
·         ¿Qué personas tienen un interés primordial en resolverlo?
·         ¿Quiénes podrían crear dificultades?

d)    Magnitud absoluta y relativa:
·         ¿Qué importancia tiene el problema en términos absolutos?
·         ¿Qué importancia tiene el problema en términos relativos?
·         ¿Qué importancia tiene para la organización en conjunto?
·         ¿Qué beneficios se obtendrán si se resuelve?

e)    Perspectiva cronológica:
·         ¿Desde cuándo existe el problema?
·         ¿Se ha observado una vez o varias veces o es periódico?
·         ¿Con que frecuencia aparece?
·         ¿Cuál es su tendencia: se ha estabilizado, se está agravando o resolviendo?
·         ¿Qué previsiones se tienen al respecto para el futuro?

http://www.abogadosenred.com.mx/consultas/imagenes/1298396015.jpg



6.2.  PROGRAMA DE MEJORA DE CLIMA LABORAL



Guía para estructurar un proyecto de mejora
Esta guía estructura los elementos esenciales para preparar un plan de acción que dé respuesta a las alternativas generadas durante la etapa de diagnóstico.
Proyecto:
(Nombre del proyecto)
Responsable:                                                                    Fecha:
(Líder del proyecto)                                    (Elaboración de la propuesta)

I. Antecedentes del proyecto
¿Cómo surge la necesidad del proyecto?; antecedentes que surgen del resultado del diagnóstico y de una investigación más detallada de la problemática detectada.

II. Fundamentos
Identificación de las condiciones que deberán cumplirse durante el desarrollo de las actividades y el proceso del proyecto hasta alcanzar los resultados deseados; pueden considerarse como las características o restricciones para ejecutar el proyecto; son el marco de referencia. Estos requisitos se establecen al inicio del proyecto y sirven de referencia para la planeación y el diseño de actividades, para la evaluación general de resultados y para la asignación de recursos).

III. Objetivo
Es la determinación de la situación futura deseada, establecida de tal manera que pueda evaluarse objetivamente, algo medible y alcanzable en función de los fundamentos determinados: puede consistir en alcanzar una nueva condición de los procesos, la eliminación de condiciones no deseadas, el establecimiento de un proceso nuevo, alcanzar un nivel específico para un resultado en particular.

IV. Producto
Aquí se define el resultado final del proyecto, el cual será evidencia que el mismo ha concluido. El producto del proyecto es algo que se incorpora a la operación normal de los procesos de la organización: un sistema o procedimiento de trabajo, una modificación a un equipo, la instalación de una línea de fabricación, etc.

V. Plan de acción
Determinar las actividades necesarias para llegar al objetivo determinado, en la forma del producto definido; cumpliendo los fundamentos identificados se recomienda usar un cronograma como el formato de grafica de Gantt o el Project.

VI. Recursos y formación del equipo
Con base en el plan de acción, determinar los recursos materiales y de información necesarios para el proyecto, así como la formación del equipo de proyecto.
Ø  Materiales (recursos financieros y herramientas)
Ø  Información (datos)
Ø  Equipo de proyecto (aquí se selecciona a las personas)
VII. Interfaces y enlaces con otros proyectos
En esta sección de la guía del proyecto se identifican las posibles o necesarias relaciones entre proyectos en curso y procesos de la organización y se define en qué consisten dichas relaciones, con el propósito de lograr sinergias, racionalizar recursos, evitar duplicar esfuerzos o entorpecer acciones.



Proyecto:                                                                   Relación:
#
#
#
#

 

6.3  NEGOCIACIONES ESTRUCTURALES


Muchas veces, quienes desconocen las negociaciones laborales perciben el proceso como un conflicto emocional entre la fuerza de trabajo y la dirección, incluyendo sesiones maratónicas, exhibiciones de poder y salones llenos de humo de tabaco. En realidad negociar un acuerdo laboral supone horas de intensa preparación, maniobras diplomáticas y el desarrollo de estrategias de negociación.
A demás la negociación es solo parte del proceso de negociación colectiva; es el proceso de negociar un acuerdo laboral, incluyendo el uso de precisiones económicas por ambas partes.
Una o ambas partes pueden buscar ayuda del público o de los tribunales como medio para presionar a la otra. 

6.3.1 Negociación de buena fe


Una vez que los sindicatos han sido reconocidos como representantes de los trabajadores, el patrón tiene obligación de negociar de buena fe con el representante sindical las condiciones del empleo.
Cuando un patrón argumenta durante las negociaciones incapacidad financiera para pagar, la obligación de negociar de buena fe le exige que proporcione  información financiera adecuada, con el fin de demostrar que su afirmación es legítima y no se basa simplemente en no querer satisfacer las demandas salariales del sindicato.
El Consejo Nacional de Relaciones Laborales (NLRB), define las obligaciones de negociar como el hecho de pactar sobre todas las cuestiones relativas a tasas de retribución, salarios, horas laborales, y otras condiciones del empleo.
Sin embargo, la ley no exige que una de las partes convenga en una propuesta o que haga concesiones al negociar estos temas. En otras cuestiones, llamados asuntos permisivos; cuestiones que la ley obliga a negociar, pero que no se relacionan con el salario, las horas de trabajo u otras condiciones del empleo.
Los temas permisivos podrían incluir la demanda del sindicato de ratificar las promociones a los puestos de supervisión o la consulta para establecer el precio a los bienes y servicios que produce la organización.

6.3.2 Preparación para los negocios


Prepararse para las negociaciones incluye la planeación de la estrategia y la recolección de datos para apoyar las propuestas de negociación. Muchas veces los negociadores desarrollan un libro de negociaciones como referencias para determinar que cláusulas del contrato se verían afectadas por una demanda.
Esta práctica permite a los negociadores revisar y diagnosticar las debilidades, mientras las negociaciones anteriores están frescas en la memoria.
Recolección de datos para la negociación
Los datos internes respecto a quejas, acciones disciplinarias, transferencias y promociones, despidos, tiempo extraordinario, antiguas resoluciones de arbitraje y pagos de salarios, son útiles para formular y apoyar la posición negociadora del patrón.
Los datos que se obtienen de publicaciones gubernamentales como Manthly Labor Review y dependencias como la Oficina de Estadística Laboral del Departamento del Trabajo pueden ayudar a apoyar la posición del empleador durante las negociaciones.
Patrones de negociación
Deliberación en la cual los sindicatos pactan cláusulas sobre salarios y otras prestaciones que son similares  a las de otros contratos de una industria o una región.
Al negociar el contrato, los negociadores del sindicato hablan de “obtener los salarios de la competencia”. Este término se refiere a tener condiciones contractuales similares, en especial respecto a sueldos y prestaciones.
De manera natural, los empleadores tratan de reducir al mínimo los aumentos citando otras empresas que tienen costos de compensación más bajos.
Desarrollo de estrategias de negociación
Los negociadores patronales tienen que desarrollar un plan escrito que cubre su estrategia de negociación. El plan debe considerar las propuestas que el sindicato está dispuesto a presentar, con base en los acuerdos más recientes con otros empleadores y las demandas pendientes de las negociaciones anteriores.    

Como mínimo, las estrategias negociadoras del empleador deben abarcar estos puntos:
·         Propuestas probables del sindicato y respuestas de la dirección.
·         Lista de demandas de la dirección, limites a las concesiones y respuestas previstas del sindicato.
·         Desarrollo de una base de datos para apoyar las propuestas de negociación de la dirección y para contraatacar las demandas del sindicato.
·         Un plan operativo de contingencia en caso de huelga.
Esto se hace a fin de lograr espacios para las concesiones. Además, usualmente cada parte evita entregar el máximo concedible a fin de permitir mayores concesiones que pudieran requerirse para romper un punto muerto  en la negociación.

6.3.3 Manejo de las negociaciones


Los factores que tienden a hacer única cada situación de negociación incluyen las condiciones económicas en que se realizan las negociaciones, las experiencias y personalidad de cada uno de los negociadores en ambos lados, las metas que buscan y la fortaleza de sus posiciones relativas.
Algunos acuerdos laborales pueden negociarse de manera informal en unas horas, en particular si el contrato es breve y los términos no son demasiado complicados.
Equipos negociadores
Muchas veces, la composición y el tamaño de los equipos negociadores reflejen los deseos y las prácticas de las partes. El negociador jefe de la administración es el vicepresidente o el gerente de relaciones laborales de la empresa; al principal negociador del sindicato es el presidente local del sindicato o el agente de asuntos sindicales.
Después de algún tiempo muchos, muchos negociadores adquieren la habilidad de “leer la mente de sus adversarios”, a fin de poder anticiparse a sus acciones y reacciones.
El propósito de esta estructura de actitudes es cambiar las actitudes de las partes negociadoras, con frecuencia para convencer a la parte contraria de aceptar las demandas del otro bando.

Análisis de las propuestas
La negociación de un acuerdo laboral puede tener algunas de las características de un juego de póker, en cada lado trata de determinar la posición del oponente sin revelar la propia. Al igual que con los vendedores que tratan de lograr un precio más alto por los productos si creen que el cliente en ciernes los desea con fuerza, los negociadores intentan obtener mayores concesiones a cambio de otorgar a sus adversarios lo que más les interesa.
Así pues, por lo general las propuestas que cada lado presenta pueden dividirse en las que debe lograr, las que le gustaría conseguir y las que sólo tienen propósitos de negociación. La capacidad de precisar el “compromiso” con las diversas propuestas puede determinar la diferencia entre un acuerdo y un punto muerto en las negociaciones.
Solución de las propuestas
Por cada aspecto de negociación que se ha de resolver en forma satisfactoria, el punto de acuerdo debe estar dentro de los límites que el sindicato y el patrón desean aceptar. En un modelo de negociación que se cita con frecuencia, Ross Stangner y Hjalmar Rosen llaman al área que se encuentra dentro de estos límites la zona de negociación; limites dentro de los cuales el sindicato y el patrón están dispuestos a ceder en una relación colectivo.
Así, la solución queda fuera de la zona de negociación. Si esta parte se niega a modificar lo suficiente sus demandas para incluirlas en la zona de negociación o si se niega a ampliar los límites de su zona para ajustarlos a las demandas de la otra parte, el resultado es un punto muerto.
       

6.4 EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN CONTRACTUAL



De manera tradicional, la relación de la negociación colectiva entre patrones y sindicatos es conflictiva. El sindicato ha asumido la posición de que, si bien el patrón es responsable de administrar la empresa, el sindicato tiene el derecho de impugnar ciertas acciones de la dirección.
Cada vez son más las organizaciones de trabajadores lo bastante inteligentes Para reconocer el peligro de exigir demandas que puedan crear dificultades económicas a sus patrones.
Si bien la meta principal de los trabajadores organizados es lograr mejorías en las condiciones económicas y de trabajo, los grandes despidos a causa de las bajas económicas y de la competencia interna y externa han hecho que trabajadores y patrones cambien las tácticas y metas de negociación. Hoy en día se observa un movimiento gradual que se aparta del enfrentamiento directo y se acercan más a un arreglo entre trabajadores y directivos.     

6.4.1 Contrato colectivo


El contrato colectivo de trabajo o el convenio colectivo de trabajo es un acuerdo de carácter normativo mediante el cual dos o más sindicatos representativas de ramas económicas o profesionales estipulan las condiciones de trabajo aplicables, en el ámbito de sus respectivas representaciones, a las relaciones individuales de trabajo.
La celebración de contratos colectivos de trabajo es uno de los medios más comunes para resolver conflictos colectivos y evitar huelgas, y permite por medio de negociaciones y el consiguiente acuerdo entre las partes, mantener la paz social basada en el consenso.

6.4.2 Negociación colectiva


Así, el contrato colectivo exige un proceso previo de negociaciones entre las partes, la llamada negociación colectiva, que se realiza en tres niveles empresa, sindicato  y confederación de sindicatos.
Ciertos conceptos permiten mejorar las relaciones laborales:
1.    La organización debe definir con claridad su política de recursos humanos y divulgar entre sus empleados.
2.    La organización debe desarrollar sistemas y canales de comunicación bidireccional adecuadas para sentir y percibir las expectativas y reivindicaciones de sus empleados.
3.    La organización debe mantener un dialogo permanente y abierto con los líderes sindicales.
4.    La organización debe preparar y capacitar a todos los jefes, sobre todo  a los más próximos a los obreros (supervisión de primer nivel).
5.    La organización no debe tomar declaraciones y posturas “revolucionarias” de algunos líderes sindicales como representativas de los obreros.
6.    Las organizaciones deben entender que la época del paternalismo termino y que debe sustituirse por un rato respetuoso e igualitario, como supone una sociedad democrática.

6.4.3 Políticas de relaciones laborales


La política de las relaciones con los sindicatos refleja de manera fiel la ideología, cultura y valores adoptados por la alta dirección de la organización y que, a su vez, está sujeta, entre otros factores ambientales, a la influencia de la etapa de desarrollo del sindicalismo, al régimen político del gobierno y a la situación coyuntural de la economía del país.
6.4.3.1  Política paternalista
Se caracteriza por la fácil y rápida aceptación de las reivindicaciones de los trabajadores, sea por inseguridad, incapacidad o incompetencia en las negociaciones con los líderes sindicales. La visión global de las necesidades y aspiraciones de los empleados se sustituye por el casuismo y la inmediatez  para resolver cada reivindicación conforme surge.
6.4.3.2 Política autocrática
Se caracteriza por la postura rígida e impositiva de la organización, la cual actúa de forma arbitraria y legalista al hacer sólo concesiones dentro de la ley o de acuerdo con sus propios intereses.  La política autocrática unilateral e impositiva, no es sostenible durante un largo periodo y genera en la personal frustración y actitudes de rebeldía.
6.4.3.3 Política de reciprocidad
Se basa en la reciprocidad entre la organización y el sindicato. Las reivindicaciones se resuelven, directa y exclusivamente, entre la dirección de la organización y el sindicato, con una participación mínima de los trabajadores y los supervisores.  Esta política no siempre se cumple, además de que no cuanta con el apoyo y compromiso de los trabajadores y supervisores, y genera la desconfianza de los trabajadores, que dejan de creer en los dirigentes del sindicato.
6.4.3.4 Política participativa
Se caracteriza por considerar que las relaciones laborales involucran al sindicato y a los trabajadores por un lado, a la organización, sus dirigentes y sus supervisores. Política participativa considera al empleado desde el punto de vista social, político y económico, y no solo como un simple factor de producción.

6.4.4. El sindicalismo

El sindicato es una agrupación o asociación que defiende los intereses comunes de sus miembros. Existen sindicatos de empelados o trabajadores, y sindicatos patronales o de empleadores.
Sus orígenes se remontan al surgimiento del sistema capitalizable, los sindicatos surgieron cuando los empleadores empezaron a quedar oprimidos entre los trabajadores y los consumidores; es decir, cuando se desarrolla el sistema de remuneración.  El movimiento sindical, a pesar de que tuvo decrementos temporales, experimento un avance constante y sólido, incluso en tiempos de depresión económica.                                                    




FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


1.    Agustín Reyes Ponce,  Administración personal Relaciones humanas, Editorial Limusa    
2.    Carlos augusto audirac Camarena, Desarrollo organizacional y consultoría, Editorial trillas, México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela, 2007, Paginas102, 103 104 105 116 117 118 157 158   
3.    Idalberto Chiavenato, Administración de recursos humanos, Mc Graw Hill, octava edición, 2007.
4.    Sherman, Bohlander, Snelt, Administración de recursos  humanos, Thomson Editores, 11ª edición, 1999.