5.1 CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
La capacitación es el
proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y
organizada, por medio del cual las
personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en
función de objetivos definidos.
La capacitación entraña la
transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente
a aspectos de la organización, de la tarea
y del ambiente, así como el desarrollo de habilidades y competencias.
Flippo
Explica que la capacitación
es el acto de aumentar el conocimiento y la pericia de un empleado para el
desempeño de determinado puesto o trabajo.
Mc Gehee
Capacitación significa
educación especializada. Comprende todas las actividades, que van desde
adquirir una habilidad motora hasta proporcionar conocimientos técnicos,
desarrollar habilidades administrativas y actitudes ante problemas sociales.
Hoyler
La capacitación es una
inversión de la empresa que tiene la intención de capacitar el equipo de
trabajo para reducir o eliminar la diferencia entre su desempeño presente y los
objetivos y logros propuestos.
Contenido de la capacitación
Puede incluir cuatro formas
de cambio de la conducta:
-
Transmisión de la información
Normalmente la
información es general, preferentemente
sobre el trabajo; como información respecto a la empresa, sus productos y sus
servicios etc.
-
Desarrollo de habilidades
Sobre todo las habilidades,
las destrezas y los conocimientos que están directamente relacionados con el
desempeño del puesto presente o de posibles funciones futuras.
-
Desarrollo o modificación de actitudes
Se busca generalmente la
modificación de actitudes negativas de los trabajadores para convertirlas en
otras más favorables, como aumentar la motivación o desarrollar la sensibilidad
de personal de gerencia y de supervisión en cuanto a los sentimientos y las
reacciones de las personas.
Objetivos de la capacitación
-
Preparar a las personas para la realización
inmediata de diversas tareas del puesto.
-
Brindar oportunidades para el desarrollo
personal continuo y no solo con sus puestos actuales, sino también para otras
funciones más complejas y elevadas.
-
Cambiar la actitud de las personas, sea para
crear un clima más satisfactorio entre ellas.
5.1.2 Evolución de la tecnología para la capacitación
La tecnología para la capacitación está relacionada con los
recursos didácticos, pedagógicos y educativos utilizados para ella.
La tecnología informática
influye enormemente en los métodos de capacitación y disminuye los costos de
operación.
Nuevas técnicas impuestas a
las tradicionales:
-
Recursos audiovisuales: las imágenes
visuales y la información en audio son
herramientas de comunicación muy poderosas.
-
Teleconferencia: consiste en utilizar equipo
de audio y video de modo que permita que las personas participen en reuniones.
-
Comunicación electrónica: los avances de la
TI permite la comunicación interactiva entre personas físicamente distintas.
-
Correo electrónico: es una forma de
comunicación electrónica que permite a las personas comunicarse con otras por
medio de mensajes electrónicos.
-
Tecnología multimedia: es la comunicación
electrónica que integra voz, video y texto.
5.2 ASPECTOS LEGALES
La constitución política y la ley federal del
trabajo hacen referencia a la
capacitación en la fracción VIII del artículo 123 constitucional, en que
otorgan algunas ventajas como espontaneidad, apertura, economía y
simplicidad.
5.2.1 Ley federal del
trabajo
TEMA
|
ARTICULO
|
CONTENIDO
|
Sobre el propósito de la capacitación.
|
153-A
153- F
|
Elevar el nivel de vida
y la productividad del trabajador.
Actualiza y perfecciona
los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad: proporciona
información sobre nueva tecnología.
|
Sobre las obligaciones puntos referentes a la
De la empresa.
|
25- VIII y
391-VII
132-XV
132- XXVIII
153-0
153-E
153.-k
153-N
153-Q
153-V
|
Incluir en el contrato colectivo puntos
referentes a capacitación.
Proporcionar
capacitación y adiestramiento.
Participar
en las comisiones para este fin.
Informar
a la secretaría del trabajo y previsión social (STPS) sobre la constitución y
bases generales de las comisiones mixtas.
Impartir
la capacitación durante la jornada de trabajo, salvo cuando el trabajador
desee capacitarse en una actividad distinta a la de la capacitación que
desempeñe.
Atender
convocatoria para la constitución de las comisiones.
Presentar
a la STPS los planes y los programas, e informar de los avances y
modificaciones de los mismos.
Aplicar
inmediatamente los planes.
Enviar
a la STPS lista de constancia de habilidades.
|
Sobre los derechos
y obligaciones de los trabajadores
|
153-A
153-H
153-1
153-T-V
153-U
|
Derechos del trabajador
a la capacitación y adiestramiento.
Obligación de asistir
puntualmente a los eventos; atender las indicaciones de los instructores y
presentar exámenes de evaluación.
Derecho a formar parte
de la comisión mixta de la capacitación y adiestramiento.
Derechos a constancia
respectiva y a figurar en los registros.
Obligación de acreditar
o presentar exámenes de suficiencia cuando se niegue a recibir la capacitación.
|
Sobre las comisiones
mixtas de capacitación y adiestramiento
|
153-1
.
|
Integración y facultades de las
comisiones.
|
Sobre planes y
programas
|
153-Q
|
Requisitos de los
planes
|
Sobre las sanciones
|
153-S
|
Hace referencia en lo
dispuesto en el artículo 878-IV.
|
5.4 DETECCION Y NECESIDADES
Es
la primera etapa de la capacitación y se refiere al diagnostico preliminar que
se precisa hacer. La detección de de las necesidades de capacitación se puede
efectuar considerando tres niveles de análisis:
1.-
Nivel de análisis de toda la organización: el sistema organizacional.
El
análisis organizacional determina la importancia que se dará a la capacitación.
En este sentido el análisis organizacional debe verificar todos los factores
(como planes, fuerza de trabajo, eficiencia organizacional, clima
organizacional). Que puede evaluar los costos involucrados y los beneficios
esperados de la capacitación en comparación con otras estrategias capaces de
alcanzar los objetivos de la organización, para así poder determinar la
política global relativa a la capacitación.
2.-
Nivel de análisis de los recursos humanos: el sistema de capacitación.
El
análisis de los recursos humanos procura constatar si estos son suficientes, en
términos cuantitativos y cualitativos, para cubrir las actividades presentes y
futuras de la organización.
3.-
Nivel de análisis de las operaciones y tareas: el sistema de adquisición de
habilidades.
Es
el nivel de enfoque más restringido para realizar la detención de las
necesidades de capacitación: es decir el análisis se efectúa a nivel de puesto
y se sustenta en los requisitos que este exige a su ocupante. Más allá de la
organización y las personas, la capacitación también debe considerar los
puestos para los cuales las personas deben ser capacitadas.
Medios
para hacer una detección de las necesidades de capacitación
La
detección de las necesidades de capacitación es una forma de diagnostico que
requiere sustentarse en información relevante.
La
determinación de las necesidades de capacitación es una responsabilidad de
línea y una función de staff, es decir el administrador de línea es el
responsable de la percepción de los problemas que provoca la falta de
capacitación.
Los
medios principales empleados para hacer la detección de las necesidades de
capacitación son:
-
Evaluación del desempeño: permite identificar
aquellos empleados que realizan sus tareas por debajo de un nivel
satisfactorio.
-
Observación: constatar donde hay evidencia de
un trabajo ineficiente, como equipo roto, atraso en relación con el cronograma,
rotación de personal elevada.
-
Cuestionarios: investigación por medio de
cuestionarios y listas de control que contengan la evidencia de las necesidades
de capacitación.
-
Solicitud de supervisores y gerentes: cuando
las necesidades de capacitación corresponden a un nivel más alto, los propios
gerentes y supervisores suelen solicitar, a lo cual son propensos, capacitación
para su personal.
-
Entrevista con supervisores y gerentes: los
contactos directos con supervisores y gerentes, con respecto a problemas que se
pueden resolver por medio de la capacitación, surgen por medio de la entrevista
con los responsables de las diversas áreas.
-
Reuniones departamentales: discusiones entre
los responsables o distintos departamentos a cerca de asuntos que conciernen a
los objetivos de la organización.
-
Examen de empleados: entre otros se
encuentran los resultados de los exámenes de selección de empleados que
desempeñan determinadas funciones o tareas.
-
Reorganización del trabajo: siempre que las
rutinas del trabajo sufran una modificación total o parcial será necesario
brindar a los empleados una capacitación previa sobre los nuevos métodos y
procesos de trabajo.
-
Entrevista de salida: cuando el empleado
abandona la empresa es el momento más adecuado para conocer su opinión sincera
sobre la organización y las razones que motiva su salida.
-
Análisis
de puestos y especificación de puesto: proporciona un panorama de las
tareas y habilidades que debe poseer el ocupante.
-
Informes periódicos: de la empresa o de
producción que muestren la es posibles deficiencias que podrían merecer
capacitación.
-
5.4. METODOS Y TÉCNICAS
5.4.1 Preguntas
Las preguntas son
herramientas esenciales para promover el aprendizaje. La habilidad para hacer
preguntas es básica para la buena enseñanza y comunicación.
Formular preguntas o hacer
cuestionamientos es una de las habilidades elementales, más importantes que
usted puede utilizar. Las buenas preguntas constituyen la diferencia entre
capacitados pasivos que aprenden deficientemente y capacitados activos que
aprenden por ellos mismos. El cuestionamiento es una técnica especialmente
apropiada cuando se está trabajando con alumnos maduros, quienes con frecuencia
aportan a una sesión de capacitación habilidades y/o información que están
deseando compartir si se les estimula para que lo hagan.
Preguntas abiertas versus
preguntas cerradas.
Normalmente
las preguntas se dividen en dos grandes categorías que forman un continuo, que
va desde abiertas hasta cerrado y de lo general a lo específico.
Abiertas (general)
cerradas (especifico)
El que una pregunta sea
“abierta” o “cerrada” dependen de lo amplia que sea el área desde la que el
capacitando puede responder.
Técnicas de hacer preguntas
Podemos dividir las técnicas
de formular preguntas según el tipo como se formula o expresa la pregunta.
Hemos encontrado que los siguientes tipos son los más útiles a los
capacitadores. El tipo de pregunta señala la técnica.
La preguntas general. Esta
es la técnica más utilizada por los capacitadores. Las características
especiales son
1. hacer la pregunta.
2. esperar a que el
capacitando responda.
Esta técnica estimula el
pensamiento y, debido a que los
capacitando están inseguros de quien va a responder, permite que el grupo entero piense.
La pregunta dirigida. Las
características esenciales son
1. se nombra a la persona
que va a responder.
2. pausa. Se cuenta hasta 2
3. se hace la pregunta.
Esta técnica ayuda a
disciplinara al “hablador “y al
“dormilón”, y también se puede utilizar para la persona huidiza.
Pregunta combinada. Se puede
usar una pregunta combinada para obtener que los capacitados se sientan comprometidos
poro sin tener que emplear una pausa prolongada mientras que los alumnos
esperan que algún otro haga de voluntario y responda. Las características
especiales son:
1. se hace la pregunta.
2. pausa (se cuenta hasta
3).
3. se nombra a una persona
para que responda.
Pregunta de rebote, o
regreso. Se puede utilizar para dar a los capacitando la oportunidad de
describir información que ya existe dentro del grupo. Las características
esenciales son:
1. un capacitando hace al
capacitador una pregunta.
2. el capacitador regresa la
pregunta hacia el grupo.
La pregunta retórica. La
pregunta retórica no necesita respuesta. Queda fruentemente claro que la
persona que hace la pregunta va a proporcionar la respuesta, o,
alternativamente, siente que la respuesta es tan obvia que no requiere
elaboración.
5.4.2 Como capacitar en el puesto.
Tiene tanto ventajas como
problemas, compara con otras técnicas de capacitación. Frecuentemente es
preferible a la capacitación fuera del
puesto.
Cuando la capacitación se da
en el lugar de trabajo por medio de un gerente, supervisor o colaborador, le
llamamos capacitación en el puesto. Desafortunadamente, la capacitación en el
puesto es con frecuencia ineficaz debido a que
·
El capacitador (el supervisor o el
colaborador) no tiene suficiente tiempo.
·
El capacitador no acepta la responsabilidad
de ayudar cuando se le pide.
·
El capacitador no tiene las habilidades
necesarias para capacitar.
Los problemas se relacionan
más con la administración de la capacitación que con las técnicas de
capacitación en el puesto. Con la administración apropiada estos problemas se
pueden minimizar. Entonces, la capacitación en el puesto se convierte en una
poderosa herramienta para el aprendizaje debido a las siguientes ventajas:
·
La aplicación inmediata del aprendizaje al
trabajo
·
La fuerte insistencia en el desarrollo de
habilidades
·
Una proporción de capacitador a capacitando
·
Una relación continua y diaria entre el
capacitador y capacitando. Esto ayuda al
capacitador a monitorear el desempeño y ofrecer
las recompensas apropiadas durante un periodo de tiempo prolongado.
5.4.3 Como preparar y conducir una discusión
Una discusión no es un foro
abierto. Requiere un líder y planeación
¿Cuándo se utiliza una
discusión?
Puede que usted necesite
evaluar diversos factores en la situación de capacitación para determinar si
una discusión es apropiada o no. Usted puede hacer uso de una discusión
1. cuando su objetivo de
capacitación conlleva el hecho de pensar y razonar de manera crítica, exhibir
una manera de pensar independientemente, o el mejoramiento de las habilidades
de comunicación y/o sociales.
2. cuando se pueden obtener
beneficios haciendo que los capacitados “descubran” el contenido por ellos
mismos.
3. cuando el tamaño del
grupo es apropiado.
4. cuando usted desea
monitorear el progreso individual.
5. cuando usted desea
configurar o cambiar actitudes.
6. cuando los capacitados
tienen algún conocimiento acerca del tema.
Preparación de una discusión
Usted comienza la discusión
cuando comienza a planearla. Ya hemos insistido en la importancia de planear
una discusión.
1. decida su objetivo para
la sesión. ¿Qué resultados específicos de aprendizaje debe lograr la sesión?
2. decida si, en la situación de capacitación actual, una
discusión es la técnica apropiada para lograr el objetivo.
3. redacte un plan de
sesión. La mayor parte de los planes incluye:
Lineamientos de las áreas
principales de contenido que usted desea cubrir y una asignación de tiempo
probable para cada área.
Preguntas que usted puede
utilizar para dirigir la discusión hacia
esas áreas.
Apoyos visuales y cuando
emplearlos.
Puntos para resumen.
Conexiones entre diferentes
áreas de la discusión.
Conexiones entre la
discusión y el mundo de trabajo.
Existen tres tipos de
discusión: el de enfoque en el contenido, el de enfoque abierto y el de enfoque
en la estrategia.
El plan con enfoque en el
contenido: la cantidad de contenido detallado que usted escriba en su plan de
la sesión varía de acuerdo con su objetivo, su claridad para definir el
contenido de la discusión y su confianza
en sus habilidades como conductor de discusiones.
El plan de enfoque abierto:
a medida que usted tiene más seguridad en sus habilidades para dirigir
discusiones, sobre todo en su capacidad de generar las preguntas apropiadas en
el momento y en su capacidad para hacer fluir la discusión y emplear con
eficacia las contribuciones hechas por los capacitando, sus planes de discusión
serán normalmente más detallados.
El plan con enfoque en la
estrategia: para algunas situaciones de capacitación, el contenido real de la
discusión puede recibir poco esfuerzo de planeación. Lograr el objetivo en este
tipo de discusión depende de lo bien que puede el conductor guiar la
interrelación verbal. El capacitador
debe comprender y ser capaz de emplear los principios de dinámica de grupos y las técnicas
apropiadas de formulación de preguntas.
5.4.4 Como preparar y dar una conferencia
Una conferencia no es un
discurso. Debemos investigar, planear y configurar la conferencia respecto a un
objetivo de la sesión.
Como técnica de capacitación
la conferencia ha sido más bien
calumniada.
Una conferencia es un
proceso dinámico de aprendizaje que
requiere participación del auditorio y perspectivas excitantes.
Como todos los métodos de
capacitación, la conferencia solo es eficaz si se utiliza de la manera
apropiada para lograr los objetivos
apropiados. Existen dos requisitos
previos para preparar y dar una conferencia eficaz. Primero investiga y
se plantea. Segundo, se da bajo las circunstancias ambientales favorables, de
manera que sus ventajas se maximicen y
sus desventajas se minimicen.
Preparación de una
conferencia.
Primero se verifica el
conocimiento actual. Esto puede parecer un poco más difícil en el caso de la conferencia, pero usted
puede preparar un “análisis del
auditorio” antes de la sesión. Luego.
1. tratar de interesar a los
capacitando. (Esto es quizás más importante de lo normal, porque si usted no
consigue un interés inicial alto, su tarea se vuelve más difícil porque le
falta el paso de la actividad.)
2. orientar a los
capacitando.
3. motivar a los
capacitando.
4. prevea la información
cubierta en la conferencia.
¿Cuándo se debe utilizar una
conferencia?
Cualquier técnica tiene
ventajas y desventajas. Depende de usted maximizar las primeras y minimizar
las últimas.
La conferencia es lo más
útil cuando usted está presentando datos, información u opiniones de una manera
organizada y cuando las actividades de
los capacitando no son esenciales.
Dos variables importantes y
relacionadas entre sí son la motivación y la madurez de los capacitando. Cuando
estos son maduros y están motivados, con frecuencia aprenderán información e
ideas tan fácilmente en una conferencia como cualquier otro formato.
Ventajas de una conferencia
1. bajo costo.
2. la mayoría de los adultos
han sido enseñados con este método y están familiarizados con él.
3. de fácil administración.
4. ahorra tiempo.
5. se adopta a un
auditorio grande.
Desventajas
1. básicamente, crea una
comunicación en un solo sentido.
2. insensible a las
diferencias entre los individuos.
3. puede ser aburrida.
4. no se determinan
fácilmente los efectos sobre el auditorio.
5. requiere capacidad para
hablar.
5.5. TÉCNICAS MODERNAS
5.5.1 El estudio de caso y la dramatización
Técnicas
avanzadas: son técnicas que agradan el repertorio del capacitador más allá de
las sesiones de teoría y las habilidades, la discusión y la conferencia.
Estudio
del caso: es la descripción o establecimiento de un problema (con frecuencia en
forma narrativa) que utiliza una situación realista para desarrollar
habilidades de solución de problemas.
Dramatización:
es la técnica de capacitación en la que los capacitando actúan (hacen el papel,
dramatizan) los caracteres en el estudio del caso.
El
estudio del caso es una descripción de un evento que pretende algún problema o
una situación problemática. La descripción tiene, con frecuencia, un elemento
narrativo junto con suficiente material de antecedentes como apoyo para hacer que
el problema parezca real y permitan el desarrollo de soluciones “reales”-.
Ventajas
Las
principales ventajas del estudio del caso son:
·
Estimula la
transparencia de capacitación llevando a los capacitando más cerca del mundo
“real”.
·
Teorías y principios
específicos apuntalan la mayor parte de los estudios de caso pero los capacitando los “descubren”
examinando una situación practica más que simplemente hablándoles de ellos.
·
Estimula el
intercambio de ideas y de opiniones, y puntos de vista entre los capacitando
con lo que implica cada percepción individual
y el proceso analítico.
Desventajas
Como
mayor parte de los métodos de capacitación, el estudio de caso tiene algunas
desventajas incluyendo las siguientes:
·
Debido a que se
enfoca en un episodio específico más que en la situación total, el estudio del
caso tiende a dar una visión de “túnel”.
Los capacitando aportaran sus propias experiencias individuales del pasado.
Esto nos lleva a soluciones muy diferentes.
·
Los estudios del caso
con más complejos, el capacitando puede sentirse frustrado con el volumen de
pura información y con el ritmo de aprendizaje consecuentemente lento.
·
Los capacitando se
encuentran en soluciones rápidas más que en desarrollar habilidades de análisis y en la aplicación de
las teorías
Construcción
del estudio del caso
Cuando
usted ha determinado los objetivos de la sesión de capacitación y ha decidido
que el método de estudio de caso
lograra esos objetivos, escriba o seleccione un caso de estudio que sea
apropiado. Suponiendo que usted decida emplear un caso existente, seleccione
uno que satisfaga los siguientes criterios:
El
caso parece real
·
Los datos que
proporcionen permiten el desarrollo de soluciones realistas.
·
El contenido del caso
demuestra los principios que usted desea
establecer.
·
El nivel de detalle
en el estudio del caso puede ser manejado con eficacia dentro del tiempo
disponible.
Cuando
usted está satisfecho con lo que los capacitando han logrado en relación con el objetivo de
capacitación deseado, pueden cubrirse las etapas de conclusión como la revisión
o repaso, la clarificación y atado de cabos sueltos.
La
dramatización
La
dramatización las dramatizaciones caen dentro de dos grandes categorías. La
primera (llamada pre planeada) es básicamente una extensión del estudio del
caso. Aquí el problema se actúa en vez de describirse. Los capacitando que
están haciendo los papeles reciben descripciones de los papeles mientras que
los otros capacitando reciben guías de observación detalladas que indican lo
que deben observarse durante la presentación.
La
segunda categoría de la dramatización (llamada a veces espontanea) ocurre cuando a un capacitador se le asigna
un papel en el que él o ella se representa básicamente a sí mismo o a si misma
pero intenta seguir ciertas conductas
nuevas para extender su variedad natural de respuestas.
Ventajas
·
Hace resaltar que las
buenas relaciones humanas requieren de habilidad.
·
Los capacitando
llegan a entender los efectos de su conducta sobre otros.
·
Puede generar nuevas
formas de ver las cosas sacando al capacitando del proceso cognoscitivo
secuencial normal y confrontándolo con información nueva y más compleja.
Desventajas
·
Uno de los problemas
principales radica no en la dramatización misma sino en su manejo inepto o
inadecuado por parte del capacitador
usando reacciones negativas en los capacitando.
·
Los capacitando no
toman la experiencia y seriedad y degenera una farsa.
·
Se introducen datos y
elementos irrelevantes que distorsionan
la dramatización y su consiguiente información.
Conducción
de una dramatización
Una
dramatización pre planeada procede como sigue:
1.
el capacitador da comienzo a la dramatización, concentrándose en el
establecimiento de expectativas de los
capacitando y en la promoción de una atmosfera de confianza.
2.
se pone en acción la dramatización. El capacitador anima a los capacitando a
permanecer en el papel.
3.
el capacitador dirige la discusión después de la representación, la cual es una
etapa crítica para el aprendizaje con dramatización.
5.5.2 Algoritmo
Un
algoritmo es una forma de representación lógica que comienza con el caso más general y haciendo uso de una serie de
decisiones y acciones conduce al capacitando a diagnosticar un camino hacia una
conclusión especifica. La lógica se representa
por medio de un diagrama, que se construye de amera que el capacitando
no siga caminos o trayectorias innecesarios.
Un
algoritmo se utiliza principalmente para actividades de diagnostico.
¿Cuándo
se debe emplear?
1.
un objetivo sea aprender una habilidad que comprenda el diagnostico.
2.
la descripción en prosa de la habilidad
sea larga o complicada.
3.
los capacitando esté, más familiarizados con diagramas que con descripciones en
prosa.
5.5.3 Instrucción programada
La
instrucción programada (IP) es un intento de individualizar el aprendizaje
permitido por que cada capacitando controle su interrelación directa con el material del programa. Un paquete de
IP consta de material cuidadosamente
diseñado y probado previamente en pequeñas unidades llamadas cuadros o frames.
La
instrucción programada tiene dos formatos básicos:
1.
formato lineal
Un
formato lineal emplea cuadro o estructuras que son muy simples, contiene
información limitada y muy centrada y
con frecuencia son repetitivos.
2.
formato ramificado
Los
programa lineales desmotivan a algunos capacitando a causa de su
inflexibilidad, falta de reto y repetición. Un formato ramificado emplea cuadros o estructuras que tienen mucho
más contenido de información.
5.5.4 Aprendizaje por contrato
El
aprendizaje por contrato, como su nombre lo indica se basa en un contrato
acordado entre el capacitador y el capacitando. Durante la primera etapa del
contrato de aprendizaje, las partes se ponen de acuerdo en:
1.
los objetivos que deben ser logrados por el capacitando. Se escriben estos en
la forma usual de la conducta terminal, normas, y condiciones. Después, los
objetivos definen parámetros de la experiencia de aprendizaje. Si el
capacitando va a tomar la responsabilidad
total de la experiencia, entonces él (o
ella) formulan todos los objetivos.
2.
Lo que se va a ser aprendido por el
capacitando. Esto cubre todos los
conocimientos y habilidades que son necesarios
para el logro de los objetivos.
3.
como se van a lograr las habilidades y los conocimientos. Normalmente, se hace
una lista de los recursos como libros de
texto, profesionalitas, expertos
en la materia, compañeros de
igual nivel, subordinados o clientes.
4.
la evidencia que debe presentar al capacitando para mostrar que los objetivos
han sido logrados. Este paso es una gran
medida de responsabilidad del
capacitando, quien debe ser estimulado para que logre su imaginación.
Ventajas:
·
Se puede adaptar de
manera flexible a una amplia variedad de situaciones.
·
El aprendizaje parece más profundo
y permanente.
·
Permite que los
adultos utilicen sus experiencias pasadas de aprendizaje.
Desventajas:
·
Las culturas social y
organizacional no siempre favorecen o
recompensan las habilidades requeridas
para el aprendizaje auto dirigido.
·
El capacitador se
enfrenta a menudo con demandas considerables sobre su tiempo, conocimientos y
energía, a medida que los capacitando
persiguen sus metas individuales.
5.5.5 Grupo Activo de Auto Aprendizaje (GAAA)
Otra
técnica que es controlada por el capacitando o estudiante es la del grupo
activo de auto aprendizaje. En contraste con el aprendizaje por contrato, se basa en pequeños grupos,
seleccionado de manera que los capacitando del grupo tengan diferentes niveles de capacidad.
¿Cuándo
se debe emplear un GAAA?
Se
puede emplear un GAAA
1.
cuando los capacitando son maduros y
desean aceptar su responsabilidad.
2.
cuando los capacitando tienen habilidades adecuadas de comunicación e
interpersonales.
3.
cuando el objetivo es el análisis y la integración de la información
4.
cuando se dispone de suficientes recursos y tiempo.
5.5.6 Grupos de crecimiento.
Los
grupos de crecimiento se pueden parecer a los productos de cierta firma de
alimentos, esto es, viene por lo menos 57 variedades.
Características:
Se
emplea en un formato grupal relativamente sin estructurar, cara a cara para la
experiencia de aprendizaje.
La
actividad grupal clave es la interacción entre los miembros.
Existe
retroalimentación frecuente y análisis
del contenido y el proceso de interacción.
Existe
un incentivo para experimentar con nuevas conductas en el ambiente de apoyo.
¿Cuándo
se debe utilizar?
Cuando
se dispone de un líder experto. Los grupos de crecimiento, sobre todo en sus
versiones más intensas, no son lugar
adecuado para el entusiasmo de aficionados.
2.
cuando los objetivos de aprendizaje incluyen por lo menos uno de los siguientes
puntos:
·
Informar a los
capacitando como son percibidos por otros y como afecta su conducta a otros.
·
Adquirir nuevos
puntos de vista acerca de por qué la gente
se conduce como se conduce.
·
Fomentar una mayor
tolerancia y aceptación de las conductas de otros.
5.6 ELABORACION DE PLANES Y PROGRAMAS.
La
evaluación permite al capacitador medir los resultados. La función de
capacitación debe demostrar su valor para la organización en términos de
resultados beneficiosos.
5.6.1 ¿Por qué evaluar?
A
menos de que usted pueda demostrar que
el dinero invertido por la organización en la capacitación ha producido resultados tangibles, entonces el servicio de
capacitación y su personal serán eliminados. Las reacciones positivas de los
capacitando y la evidencia de que estos han aprendido puede no ser suficiente
contribución en el contexto del desempeño de la organización como un todo.
El
esfuerzo de capacitación debe ayudar a la organización en forma demostrable a
conseguir sus metas.
Esta
clase de evaluación comprende el proceso de evaluar la contribución neta que la capacitación hace a sus
resultados de la organización. Las etapas son:
1. recopilar y categorizar los costos.
2. identificar los beneficios organizacionales.
3. hacer comparaciones beneficios-costos
Como recopilar y categorizar los costos
Cualquier
actividad de capacitación cuesta dinero. Los gastos comienzan con el
diagnostico de necesidades de capacitación (DNC) y terminan solamente con el
costo de la evaluación del esfuerzo de capacitación. Desde el punto de vista de
la organización, estos costos son una inversión.
Una
de las cosas más importantes en la identificación de costos es establecer un punto
de corte, o punto de incluir/excluir.
Una
regla útil para establecer un punto de corte es utilizar su presupuesto de
capacitación como guía. Incluir los costos que son atribuibles al presupuesto
para la capacitación y dejar que permanezcan sin identificar aquellos costos
que no se incluyen en el presupuesto.
Utilizar
como guía el presupuesto para la capacitación puede que no conceptualizar todos
los costos, pero nos da una regla practica
de trabajo para identificar (o no identificar) los costos.
Se
puede categorizar los costos dentro de las diversas actividades que componen el
proceso de capacitación.
1.
llevar a cabo el diagnostico de necesidades (DNC)
Horas
Capacitador (horas) x costo por hora.
Otras (horas) x costo por hora.
Materiales
Costos reales
Incidentales
Gastos de viaje.
2.
diseño de la estrategia de la capacitación
Horas
Capacitador (horas) x costo por hora
Otras (horas) x costo por hora.
Consultor externo (horas) x costo por hora o precio
acordado en el contrato.
Materiales
Costos reales
Incidentales
Gastos de viaje
Gastos de arrendamiento de películas, etc.
Costos de promoción
3.
conducción de sesiones
Horas
Capacitador (horas) x costo por hora.
Oradores huéspedes
(horas) x costo por hora, o
precio de contrato acordado.
Capacitando
(horas) x costo por hora. (Cuando se emplea el costo por hora de
capacitados, es tal vez mejor para usted utilizar una tasa promedio para
simplificar el cálculo)
Otros (horas) x costo por hora.
Materiales
Materiales que se consumen; hay que utilizar costos
reales.
Materiales que no se consumen: costos reales.
Numero esperado de veces que se usaran.
Varios
Renta de equipo y ayudas
Alquiler de la sala de capacitación
Gastos de viaje
4. evaluación del programa
Horas
Capacitador (horas) x costo por hora.
Otros (horas) x costo por hora (incluye aquellos de
quienes usted recaba la información.
Entrevistadores (horas) x costo por hora, o precio de
contrato acordado.
(Para simplificar, se dividen las horas entre el tiempo
necesario para diseñar la evaluación y el tiempo necesario para llevar a cabo
la evaluación.)
Materiales
Costos reales
Otros
Impresión de informe
Envió de cuestionarios
por correo, etc.
Gastos de viaje.
5.6.2 Diseño de la evaluación
Para
evaluar el resultado de la capacitación en la conducta laboral y en resultados
organizacionales, hay que continuar monitoreando los índices organizacionales
que se examinaron durante el diagnostico de necesidades de la capacitación.
Si
hacemos mediciones en más de dos ocasiones tenemos una secuencia en el tiempo
que podemos usar para evaluar la eficacia de diferentes partes del curso de
capacitación o para medir cuanto tiempo se recuerdo el material después del curso.
La
evaluación permite al capacitador medir los resultados. Los capacitadores deben medir los programas para demostrar a la
gerencia el valor de la función de capacitación. Para la gerencia, la capacitación representa una inversión en el sentido
convencional. En consecuencia, su valor
debe expresarse en términos de beneficio-costo.
5.6.3 Comparación beneficio-costo
Habiendo
aprendido como reunir y analizar los costos y beneficios de la capacitación,
podemos comenzar a describir el valor de
la capacitación como una inversión financiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario